lunes, 3 de marzo de 2014

Comentario relativismo sociológico

COMENTARIO DE TEXTO
-En el texto, se relata una conversación que tiene lugar entre Hegel y Goethe. Ambos pensadores, se encuentran discutiendo sobre el relativismo y Goethe dice: “Qué te ha apartado de nosotros?  Y la respuesta final es: “Que, en el fondo son humanos”.
El problema del Relativismo lo voy a trabajar a continuación en los siguientes párrafos:
-Este es el problema del Relativismo, todos los seres humanos, somos iguales en cuanto que somos seres humanos, pero a partir de allí como cada uno de los seres humanos, tenemos nuestras propias creencias (morales o teologales), cultura (lengua, costumbres…) y pertenecemos a un diferente grupo racial o etnia, esto no lleva a que cada grupo tenga derecho a su “pretensión de reconocimiento”. Esto fomenta la división y que  cada grupo social, por tener una costumbre o alguna particularidad única exija ser tratado dentro de la sociedad como alguien “diferente”.
Aprovechando las diferencias que hay entre cada ser humano, Goethe y Hegel tratan sobre Grecia y Roma, pilares fundamentales de la Cultura Occidental, explicando que para juzgar cada época hay que estar dentro de ella, esto es lo que Hegel para justificarlo, llamándolo relativismo cultural, diciendo que “cada época está marcada por peculiaridades que hay que decidir en ella y desde dentro de ella, y que solo así se puede juzgar…”
También  para apoyar esta idea del relativismo cultural, se basa en la etnología, la cual
“ha demostrado que algunas instituciones e ideas de tribus lejanas son más difíciles de comprender que otras”. Aunque avisa que hay que estar prevenidos ante las exageraciones, porque si no se cae el riesgo de llegar de la negación de toda medida o lo que es lo mismo el ad absurdum.
Aprovechando que el profesor Eibl-Eibesfeldt, ha hecho un libro y fotos de su experiencia entre  las tribus pérdidas, hace una comparación con los griegos poniendo en boca de un filósofo desconocido, que” los griegos tendrían que ser ciegos para los colores porque ponían pocos nombres para ellos.”

Al final Goethe dice que todos somos “creaturas” después haber leído a autores como Homero, Shakesepeare, de Hafis, de Kalidasa hasta Plutarco, o  lo que lo mismo, que todos los seres humanos, teniendo nuestras peculiaridades: étnicas, culturales, lingüísticas etc…
Tenemos un rasgo en común independientemente de que seamos más o menos sofisticados y es que todos somos criaturas, independientemente de que debido a nuestro desarrollo a lo largo de la etapa de la evolución, seamos algunos seres humanos más sofisticados que otros oque hayamos  alcanzando antes el PROGRESO.

Conclusión
El relativismo cultural, es muy subjetivo, todos somos diferentes porque tenemos nuestras peculiaridades, pero todos somos iguales, porque somos humanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario